Este recorrido permite acercarse a antiguos conos volcánicos que presentan bellas y variadas coloraciones, y posteriormente bordear los conos volcánicos de la erupción de enero de 1705 conocida como Volcán de Fasnia, en la que destaca su intenso color negro. Los densos retamares de la zona son utilizados por los colmeneros que aprovechan la intensa floración para obtener la apreciada miel de retama, contribuyendo con sus abejas a la polinización de las especies botánicas allí presentes. Otros arbustos abundantes en la zona son el codeso, la hierba pajonera y el rosalillo de cumbre. En la fauna son frecuentes cernícalos, bisbitas camineros, mosquiteros y currucas tomilleras.
Y es que pasear por este paraje a 2240 msnm es volver al pasado. Este sendero nos lleva a entender parte de las grandes coladas y erupciones que se produjeron en la isla. Y es que esta erupción mantuvo en alerta a la población de Tenerife durante dos semanas que miraban recelosos a como iban avanzando las lavas. Este volcán pertenece al mismo proceso fisural que el volcán del Valle de Güimar, y estan perfectamente alineados, lo que nos hace una vision global de este proceso eruptivo.
Caminar por esta zona es acercarse a un paisaje árido, repleto de retamas que dibujan el típico paisaje de El Teide y donde solamente el color negro se ve contrastado con los marrones de este lugar. El observatorio de Izaña, marcara el comienzo de nuestro camino, por el que descenderemos una ligera pendiente hasta llegar a una gran recta donde iremos llaneando. En este lugar, en época de floración, podemos encontrar importantes ejemplares de tajinastes azules y con ello su espectacular colorido. Un sendero arenoso y de firme compacto en forma de pista nos va acercando al negro colorido del Volcan de Fasnia.
La erosión, la escorrentía y los fuertes vientes son los principales moldeadores de este cono volcánico, compuesto de zahorra que se ha ido desmantelando. Se caracteriza por su color negro y en donde se pueden apreciar los materiales explosivos arrojados durante las erupción, ya que todavía no se han oxidado.
Una vez pasado este lugar, giramos a mano derecha por un sendero que aunque esta bien definido a veces es dificil de seguir por que se pierde. En este tramo, vamos en dirección de nuevo hacia la carretera (pasando por Cañada las Vacas y Montaña Abreu), teniendo a mano izquierda el Teide, y a mano derecha el observatorio.
Unas vistas panorámicas de todo este llano nos acompañan todo el recorrido. Un sendero, el numero 20 de las rutas del Parque Nacional, nos servirá de guía para recorrerlo sin problemas.
Este recorrido de nivel bajo, es para disfrutar de la experiencia de caminar entre lavas y volcanes. Un terreno duro y seco, que en estas épocas de calor es necesario llevar protector solar, agua y sombrero para protegerse de los rayos de sol.
Y es que Tenerife, si por algo se caracteriza es por ser una tierra de volcanes, donde el fuego de la tierra fue modelando el paisaje, para que, hoy en día podamos disfrutar de senderos y lugares tan especiales como este. Una manera de acercarse a la historia de como se formo nuestra Isla, de conocer sobre el terreno proceso eruptivos casi únicos en la Tierra. Un increíble paisaje que tenemos al alcance de la mano.
Si quieres realizar esta ruta y dsifrutar de los increibles paisaje que nos brinda, puedes descargartela aqui:
Si quieres saber mas sobre senderismo y lugares de Tenerife nos puedes seguir en Facebook, Caminos de Tierra, senderismo por Tenerife y en Instagram @neo.tenerife

Ruta patrocinada por:
