Santa Cruz oculta y misteriosa

La monotonía de las ciudades a veces ocultan tesoros que son difíciles de descubrir. Y es que el día a día en nuestros lugares de residencia hacen que la rutina nos ciegue para ver pequeñas partes de historia que tenemos al alcance de la mano.

Otro tipo de rutas es posible, muchas veces salimos a la montaña a buscar aventuras, y a conocer sitios nuevos, creyendo que ese edificio o esa escultura que vemos todos los días es parte más del mobiliario urbano.

Y es que nuestras ciudades están cargadas de historias, de aventuras urbanas, de casos increíbles, de pequeños lugares que pasan desapercibidos. Las ciudades tienen vida, y mas que vida, historias, porque las ciudades han ido creciendo con el paso del tiempo, aumentando de población. Y es esa, su gente, la que a dado mil y una anécdota a lo largo del tiempo.

Hoy he tenido la suerte de poder participar en una de esas rutas. Santa cruz se a sumado este año al «Año Europeo del Patrimonio Cultural» y como tal me han abierto las puertas para poder conocer un poco más esta increíble ciudad.

Ruta urbana por las calles y lugares de la ciudad para un domingo, con el unico fin de dar a conocer a la gente algo mas de su patrimonio.

Os invito a realizar esta ruta conmigo.

Partimos del CEMENTERIO DE SAN RAFAEL Y SAN ROQUE, cerca del mercado de La Recoba. Primer cementerio de la ciudad fuera de las iglesias y conventos. Tiene la peculiaridad de ser el primer camposanto que cuenta con una zona protestante,ya que en aquellas épocas la isla estaba influenciada por mucha gente de origen protestante. Es un cementerio donde hay muchos ilustres personajes de la época enterrados y es toda una obra de arte poder contemplar sus tumbas.

La primera persona en ser enterrada en la zona protestante es un marinero del barco «Atalante» que fue el primer vapor en llegar a Santa Cruz.

Como anecdota el nombre de este campo santo es en honor al nombre de las  dos primeras personas enterradas en el.

Nuestra segunda parada son los PUENTES, que con esfuerzo se construyeron para salvar el barranco de Santos. Estamos en el puente de Serrador, y en otra época los puentes se pusieron de moda para quitarse la vida suicidándose. El mas ilustre suicida de la ciudad fue D. Paulino, un señor que intento por todos los medios quitarse la vida. Lo intento quitandose la vida con un disparo en la cabeza con la mala suerte, o buena suerte, que solo consiguio deformarse la cara pero seguir viviendo. Posteriormente se arrojo por el puente y de nuevo, con suerte o fortuna callo sobre unas plataneras y se salvo la vida. Esta acción le costo ademas una fuerte multa por parte de las autoridades. Se dice que no lo intento más y murio de viejo.

IMG_20181111_114421

Muy cerca del Puente Serrador, en la calle La Noria nos encontramos con una casa tipica canaria muy peculiar. LA CASA DEL MIEDO, y es que rondaba el año 1800 cuando D. Manuel Verdugo vivia en esa casa. De caracter agrio y de pocos amigos no le gustaba para nada ver a los chiquillos jugar delante de su casa. En un oculo que hay en la fachada ponia calaveras con velas para que estos chiquillos no se acercaran a molestarle. Toda una vista macabra, que dio nombre para siempre a esta casa.

 

Al final de la calle de La Noria nos encontramos con LA IGLESIA DE LA CONCEPCION, de todos conocida en la ciudad. Pero lo que pocos saben es que alberga una reliquia de primer orden. La canilla de San Miguel, un trozo de hueso de este santo a Tenerife a principios de s. XVIII y que fue traida a la ciudad por un abate ( sacerdote que no pertenece a ninguna orden) desde Italia llamado Sr. Sidoti y que la dejo en señal de agradecimiento a la ciudad por su amabilidad.

IMG_20181111_115340

Seguimos nuestra ruta y nos encontramos con la CRUZ VERDE, de la que la leyenda que luce, dice que fue testigo de los ataques por parte de los ingleses. Una cruz que forma parte de otras 14 que hacian un via crucis.

Nuestro camino continua y esta vez hacemos parada en la IGLESIA DE SAN FRANCISCO, perteneciente al antiguo Convento de San Pedro Alcantara. Durante mucho tiempo fueron los limites de la ciudad. Una iglesia muy recomendable su visita, ya que alberga una gran cantidad de arte.

En esta iglesia se venera al Cristo de las Tribulaciones que pasa a ser importante para la ciudad despues de la epidemia de colera y morbo de 1893.

IMG_20181111_121029Sin ir muy lejos, calle arriba nos encontramos con el MUSEO MUNICIPAL DE BELLAS ARTES, donde encontramos una importante coleccion de cuadros y bustos de personalidades ilustres de la época, como Teobaldo Power o Imeldo Seris.

IMG_20181111_121805

Pero en esta ocasion nos vamos a detener en dos piezas que son parte de ese misterio que guarda Santa Cruz.

La primera, es una fabulosa talla del Cristo que presidia la capilla del cementerio que visitamos al principio. Es de finalez del s. XVIII y es de gran calidad y excepcional. Fabricada en los talleres italianos con gran influencia en la Isla.

Otra pieza que hace detenernos es un fabuloso lienzo del s.XVII cuyo autor era Gaspar de Quevedo natural de La Orotava y que tiene como nombre «La inmaculada Concepcion»

IMG_20181111_122544_HHT

Esta obra fue encargada por la familia Lercaro y ello se ve porque posee los escudos de la familia. En el libro «Los secretos de los Lercaro» se desvela un curioso criptograma que aparece en el cuadro. Hay unas imagenes que siempre se han creido que eran San Pedro que siempre aparece con unas llaves y San Pablo con una espada porque muere decapitado. Pero si nos fijamos ninguno tiene esos simbolos. Un estudio de la ULL propone que son Moises con sus dos potencias por el pasaje biblico de las tablas de los mandamientos, y Elias que va siempre junto a Moises y junto a unas serpientes.

Este cuadro es un ejemplo de cripto judaismo que ridiculiza a la Virgen, es decir el judaismo frente al catolicismo. Por lo tanto se cree que los Lercaros eran por lo tanto judios convertidos que practicaban su religion de manera oculta. Este cuadro es por tanto un ataque a la Virgen.

Nuestra ultima visita sera, a uno de los templos mas fascinantes de Santa Cruz.

EL TEMPLO MASONICO; La masoneria se conoce en la Isla desde la revolucion francesa, conectada con Tenerife por ser un centro importante de comercio. La primera logia fue la de Añaza en 1895, que a su vez pertenecio a la logia Gran Oriente Iberico hasta que se conformo en la logia de Canarias. El edificio fue construido por Manuel de Camara y Cruz, republicano de izquierdas que lo construye con mucha simbologia griega que se observa en la fachada del templo. El ojo de Orus simbolo masonico preside el templo.

IMG_20181111_124917

En 1936 este edificio es expropiado y prohibida la masoneria, en favor de La Falange y pasa a ser publico para visita del publico, posteriormente fue la antigua farmacia militar.

Una ciudad con historia, una ciudad apasionante para descubrir y sobre todo… Santa Cruz, oculta y misteriosa.

¿Te atreves a conocerla?

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s