22ª etapa: SAN ANDRES-SANTA CRUZ DE TENERIFE
Nos despedimos de la zona Anaga, atrás dejamos los montes verdes, las escarpadas laderas y la humedad, producida por los alisios, característica para mantener esa vegetación tan exuberante en algunos lugares.
En esta etapa, completamente urbana, vamos a ver otro tipo de paisaje, algo a lo que hasta ahora no estábamos acostumbrados. Vamos a recorrer la zona mas cosmopolita de la Isla, donde se asienta el mayor numero de habitantes y donde se desarrolla la mayor actividad económica e industrial.
Un paisaje donde, pese a que se ha ido trasformando durante muchos años, el mar siempre ha jugado un papel importante y donde la ciudad no ha tenido mas remedio que mirar hacia el. Una etapa cuanto menos diferente ya que vamos a ir caminando desde San Andres hasta El Palmetun y donde podemos observar toda esa industria y todas esas actuaciones que se han ido realizando para ganar unos metros al mar.
A sí que, en esta etapa toca ponerse los tenis, porque todo el recorrido se va a realizar por asfalto.
Desde San Andres hasta Santa Cruz, es una ruta muy utilizada por la gente de la zona, un tramo llano, casi sin desnivel ninguno y que en las tardes, y primeras horas de la mañana se convierte en un gran gimnasio al aire libre para todas aquellas personas que les gusta practicar deporte.
Caminando por una acera, vamos recorriendo los primeros metros junto al mar. Terrenos ganados hace tiempo donde se asientan infinidad de empresas formando una zona industrial. Este paisaje desde luego no es el habitual al que estábamos acostumbrados, pero que también tiene su «singularidad» dentro de esta vuelta a la Isla por la costa.
La Dársena pesquera y los grandes depósitos de combustibles y la actividad portuaria se mezclan con los primeros barrios populares de Santa Cruz, como son María Jiménez y Valleseco. Dos importantes barrios encajonados entre las paredes de barrancos que tradicionalmente han sido lugares populares y donde la principal actividad era la pesca.

Después de pasar por estos dos lugares llegamos a la capital de la Isla, donde todo el paisaje es urbano y cosmopolita. La Avenida de Anaga sera nuestro referente para seguir el camino, por un paseo maritimo a la sombra de los grandes laureles de indias que dan una sombra mas que agradecida.
Al lado izquierdo, el mar. El paisaje dista mucho de ser una costa natural, donde veremos los grandes barcos de cruceros y los ferris que unen las diferentes islas. Al otro lado edificios, muchos de ellos con bastantes décadas en sus cimientos, dibujan el skylight de la ciudad de Santa Cruz. Una parada obligada es ir viendo los carteles informativos que hay a lo largo de la etapa donde marcan los diferentes castillos y fortalezas que hubo en el pasado, que dan una muestra de la importancia que se daba en la defensa contra los temidos piratas.
Llegados a la Plaza España, ante nosotros por un lado la nueva remodelación de la zona con grandes espacios y jardines, y por otra el colosal edificio del Cabildo de Tenerife. Dos obras que chocan en su construcción pero que dan una idea de las diferentes etapas que ha pasado la isla en su transformación hasta como la conocemos hoy.
Y si algo nos llama la atención a lo lejos es sin duda el Auditorio, un edificio singular que se encuadra dentro de la arquitectura tardomoderna de finales del siglo XX. Este edificio es el mas moderno de Canarias y esta considerado todo un emblema para la Isla de Tenerife.
Un poco mas adelante, daremos por terminada la etapa, en un lugar llamado Palmetun. Este lugar fue un antiguo vertedero donde montañas y montañas de basuras se acumulaban. Hoy en día se ha devuelto a la ciudad, en forma de jardín botánico con unas estupendas vistas del océano.
Una etapa sencilla, donde descubriremos los secretos de una gran ciudad y como durante el tiempo, han sabido conjugar las edificaciones y la urbanización con el mar.
Sigue esta etapa descargándote esta ruta en wikiloc:
23ª etapa: SANTA CRUZ DE TENERIFE-AÑAZA-CANDELARIA
Una nueva etapa, en la que aparentemente puede ser fácil, pero que para mi gusto se ha convertido en una de las más tediosas que hemos realizado hasta ahora. Salir de Santa Cruz andando no es tarea fácil. El primer gran obstáculo que nos encontramos es la refinería y su muelle. Un lugar por donde está prohibido caminar y que nos impiden el paso, por lo que tendriamos que rodear toda la instalación de la refinería para prácticamente llegar al mismo sitio unos metros más adelante. Por este motivo decidimos empezar la etapa en el Polígono Costa Sur.
Desde este lugar tomamos un sendero que, esta vez sí, va cerca del mar. Lo que llama la atención es lo degradado del terreno, la suciedad que aunque no es alarmante pero si hay plásticos, restos de obras… La gran presión humana con poblados con La Ovejera hacen un lugar muy deteriorado. Antiguas huertas hoy abandonadas y una instalación militar como fue Los Moriscos ocupan casi todo el litoral por donde nos movemos.
Pero antes de llegar al barrio de Añaza tendremos que cruzar dos importantes barrancos, el de los Muertos y el de Frías. Dos barrancos no excesivamente difíciles de cruzar si se hace por donde se marca, que se incluyen en un paisaje de tierra removida de las obras de la autopista que han desfigurado completamente la zona. Antiguos campos de cultivo que seguramente están esperando que algun dia se urbanice toda esta zona.
Pero sin olvidarnos del mar y el océano que tenemos a nuestra izquierda, tenemos unas vistas increíbles de todo el litoral, con unas aguas en calma y azules, que nos proporciona una visión de Santa Cruz, ya a lo lejos.
Si algo nos llama la atención de la costa de Añaza es sin duda una arquitectura abandonada ya hace muchos años, «El mamotreto», que se resiste a ser derrumbada y que se ha convertido en un símbolo, por desgracia del barrio. Un ejemplo claro de como se ha maltratado la costa y el afán de la construcción que en otra época no se tenía reparo a fabricar en cualquier sitio.
Atravesar Añaza es una tarea un poco ardua, un laberinto de calles, de lugares que incluso, nos lleva a perdernos y dar marcha atrás para retomar el camino correcto ya que muchos sitios parecen que te permiten pasar pero luego están cortados o hay algún barranco que impide el paso. Incluso hay un momento que parece que tendremos que subir casi hasta la autopista para poder continuar con nuestro camino, ya que al salir de Añaza, un barranco profundo corta nuestro paso y tiene pinta de ser difícil pasarlo. La abrupta costa del barrio presenta algunas pequeñas calas de callaos y desembocaduras de barrancos y esta tónica es la que impide nuevamente avanzar. Un pequeño sendero es nuestra salvación, para cruzar por el único punto que se puede hacer y que gracias a este lugar, nos evita dar un importante rodeo y nos llevará directamente hasta Bocacangrejo.
Lo que comenzó siendo un refugio pesquero de vecinos llegados de El Sobradillo, El Tablero y Llano del Moro, en su mayor parte, se ha convertido con el tiempo en un pueblo más del municipio de El Rosario. Sus casitas pegadas a ras del agua sirven de viviendas de descanso de muchas personas.
Seguimos adelante para para llegar a una playa de arena negra muy concurrida en época de verano. La Nea, que es un arenal ya en Radazul de fácil acceso apta para toda la familia. Desde este punto caminamos por Radazul una urbanización con un club náutico, puerto y unas zonas arregladas para el baño, que hacen de este sitio, un lugar muy concurrido, siempre en una zona al abrigo del mar por lo que sus aguas siempre están en calma.
Un paseo arreglado justo al borde de la costa nos lleva hasta la vecina Tabaiba, donde con su piscina y solarium hacen de un lugar donde mucha gente va a disfrutar de un dia en el mar. Pegado a este lugar y ahora si, caminando por la playa de callaos llegamos hasta el Varadero. Nada tiene que ver a Radazul y Tabaiba. Este poblado todavía guarda la esencia de pueblo pesquero como los de antes y está bastante menos desarrollado que los anteriores.
A partir de este punto, subiremos por la carretera que hasta la autopista, ante la imposibilidad de transitar pegados a la costa. Subiremos hasta la autopista para comenzar a caminar por uno de los tramos más monótonos que nos hemos encontrados y que se nos han hecho más pesados. Durante tres kilómetros aproximadamente iremos paralelos a la autopista metidos entre unas rejas por una acera que nos llevará hasta Las Caletillas siempre con la central eléctrica a la vista.
Una vez llegados hasta este punto, el recorrido es completamente urbano por Las Caletillas y su paseo marítimo para llegar hasta Candelaria recorriendo una ciudad, y como esta se ha integrado junto con el mar y han hecho un lugar demandado para vivir. El final de etapa, como no podía ser de otra manera nos lleva hasta la Basílica de la Virgen de La Candelaria. Punto final a esta larga etapa.
Un recorrido que nos lleva a ir dejando atrás los grandes núcleos de población de esta costa este de la Isla. Un recorrido a veces pesado, otras interesante por los lugares por donde transitamos que habitualmente, al hacerlo por la autopista en dirección sur, no llegamos a apreciar.
Sigue esta etapa descargándote esta ruta en wikiloc:
Resumen de esta decima parte:
- 23 etapas acumuladas
- 304 km acumulados
SI TE GUSTA ESTE BLOG, AYÚDANOS A SEGUIR CRECIENDO Y COMPÁRTELO EN TUS REDES SOCIALES EN LOS ENLACES DEL FINAL DE LA PÁGINA.