Ya va quedando menos para el final, con estas dos etapas estamos a punto de volver al punto de partida de esta gran aventura que ha sido dar la vuelta a la isla por la costa. La verdad es que las ganas ya van entrando por terminar este reto, pero de momento tenemos que esperar un poquito hasta decir de una vez por todas, ¡¡misión cumplida!!
Nunca un camino fue tan largo como para no llegar a su fin, y la ilusión de ver ya al fondo el Poris, tengo que reconocerlo que me produce una motivación extra por conseguir la meta.
Dos etapas en las que vamos a caminar por un verdadero mar de lavas donde el calor y el bochorno, van a ser compañeros de viaje. Unos parajes secos y agrestes al lado del mar, donde poco a poco nos vamos a ir alejando de la masificación de las grandes ciudades.
Dos nuevas etapas para disfrutarlas y sentir esta tierra de contrastes que la hacen única con sus increíbles rincones y sobre todo mar y costa, mucho mar…
24ª etapa: CANDELARIA-PUERTITO DE GÜIMAR
Saliendo desde Candelaria, tomamos el sendero que nos lleva por la costa, hacia la playa de Los Samarines. Un agradable paseo por el litoral escarpado y por la lava negra hasta esta playa virgen. Atras dejamos el municipio de Candelaria, las zonas urbanas van desapareciendo, aunque todavía nos encontramos con mucha presión humana que se ve reflejado en el deterioro de la costa.
Llegar hasta esta playa es muy fácil, un lugar de callaos y arena negra donde podemos darnos un agradable baño cuando el mar lo permite. Seguimos caminando, con el Polígono Industrial a nuestra derecha, que por suerte se ha respetado la distancia a la costa, por lo que podemos seguir caminando sin ningún problema hasta llegar a un curioso poblado marinero llamado La Viuda.
En este curioso lugar casi destartalado, y que el polígono industrial se lo ha comido por completo, nos encontramos casas casi al ras del agua donde las olas golpean sin piedad, y que hay que tener cuidado porque cuenta con una playa bastante peligrosa. Me imagino que el nombre de «La viuda» dan una pista del porqué de su peligrosidad… A partir de este lugar seguimos caminando por la costa paralelos a las construcciones industriales.
Pero si algo nos llama la atención, son las antiguas baterías de defensa que se construyeron en la II Guerra Mundial, para evitar la hipotética invasión por parte de los ingleses de Canarias.
Unas construcciones militares abandonadas, que han sobrevivido al tiempo, muchas de ellas casi intactas, pero que no dejan de ser curiosas y que nos vamos a encontrar por toda la zona hasta llegar al Malpaís de Güimar.
Seguimos caminado por la costa, con tramos de callaos hasta llegar al Socorro, que es otro de los pueblos marineros que hay en esta zona y que cuenta con una extensa y larga playa de callaos donde es difícil el baño y que sirve de entrada a la Reserva Natural Especial declarada como zona protegida.
A partir de este punto, el camino cambia radicalmente. Nos adentramos en un paisaje volcánico increíble que se extiende desde Montaña Grande hasta el litoral, donde se juntan un montón de especies endémicas y donde abundan los cardonales y tabaibales, y en las zonas mas próximas a la costa la llamada lechuga marina. Un lugar donde las lavas llegaron hasta el mar formando un paisaje de gran belleza.
Bajo nuestros pies, un sendero que desde el primer minuto, te trasmite una sensación de soledad, como si estuviésemos lejos de todo, solitarios en un desierto. Una soledad que se rompe por el crujido de la roca volcánica bajo nuestros pies y que acrecienta una sensación de extrañeza por donde vamos caminando
Para recorrerlo basta con hacerlo por sus senderos bastante bien indicados y marcados que no dan ocasión a perderse y así poder llegar hasta el Puertito de Güimar. Pero si decidimos adentrarnos en este espacio, hay que tener en cuenta que es un desierto, donde la brisa del mar, mezclado con los colores negros de la lava y el sol cayendo de justicia, nos pueden pasar factura si pillamos un día de calor.
Atravesando esta zona además, podemos conocer diferentes usos que tuvo esta zona en otras épocas, como las antiguas salinas que nos encontramos a mitad de camino.
Un lugar con muchos charquitos, para poder bañarnos y pasar un día de calor mas agradable. Un paisaje hasta llegar al Puertito, que nos va a fascinar y nos hace sentir que caminamos por un sitio muy especial.
Tras pasar esta zona de nuestro camino llegamos al Puertito de Güimar, y una vez atravesado todo el paseo marítimo con su estupenda playa de arena negra, daremos por finalizada la etapa con un merecido descanso y un baño reparador para nuestras sufridas piernas.
Sigue esta etapa descargándote esta ruta en wikiloc:
25ª etapa: PUERTITO DE GÜIMAR-LOS ROQUES DE FASNIA
En esta nueva etapa partimos del Puertito de Güimar y tomamos desde el club náutico, la pista que nos va a llevar hasta los túneles de Güimar siempre paralelos al mar por un estupenda playa de callaos. Justo por donde termina la pista sube un sendero que nos lleva al otro lado del túnel. A partir de este momento iremos siempre paralelos al mar y la autopista.
Recorreremos hasta los Roques de Fasnia, la costa de Agache, y con sus núcleos de población de El tablado, La Puente, Punta Prieta, La Caleta…
Casas pegadas al mar, que en otra época fueron refugio de pescadores salpican este litoral suroeste de Güimar. Un camino por el cual recorreremos estas poblaciones y donde podremos observar como sus casas y vecinos se han ido adaptando a un litoral singular.
Este litoral que vamos a recorrer, es muy rocoso y rectilíneo. Un lugar árido, donde las tabaibas son las casi únicas especies vegetales que sobresalen de los terrenos pedregosos. Muchos de estos terrenos no hace mucho fueron fructíferas huertas de tomates que entraron en declive y desaparecieron para siempre dando a día de hoy, el desolado paisaje de esta costa.
Un sendero limitado siempre por la proximidad de la autopista, que siempre tendremos a nuestra derecha y que nos permitirá ir casi pegados al borde de la costa. Pero es que, aunque parezca mentira, también cruzaremos grandes desembocaduras de barrancos como el de La Puente con su famoso arco.
Muchos de estos lugares por donde vamos a pasar están muy erosionados por la presencia humana y solamente cuando nos alejamos de las casas podemos encontrar un terreno mas virgen. Un sendero desde luego para disfrutar del mar, ya que su proximidad a la costa hacen de este litoral que sea perfectamente transitable.
Según vamos avanzando, nos vamos dando cuenta de la monotonía del terreno. Un terreno que como he dicho antes es casi desértico. Pero esta constante se rompe a la hora de cruzar las desembocaduras de los barrancos.
A poca distancia de llegar a los Roques de Fasnia nos encontramos con el ultimo barranco que hay que cruzar, que aunque no presenta gran dificultad nos hace una idea de como son estas desembocaduras en las que el agua ha erosionado la piedra y ha dejado a la vista espectaculares piedras de basalto negro.
Cruzado este barranco, enseguida vemos una panorámica de los Roques, denominados Morro de Tierra y Roque de Fuera. Esta zona es una de las menos transitadas, pero que no dejan de tener su encanto. Antiguamente esta zona fue un importante embarcadero para la entrada y salida de mercancías.
Y es que aunque desde lejos parece otro sitio, una vez que llegamos a la playa del Abrigo vemos que este lugar ha estado abandonado y sumido casi en el olvido durante mucho tiempo. Un ejemplo es el estado casi ruinoso del edificio mas emblemático de la zona, Los apartamentos Bahía y su piscina destrozada por el mar.
Pero sin duda su gran atractivo es la playa de arena negra, un lugar para pasar el día disfrutando del sol y el agua del mar.
Una etapa para disfrutar de pequeños acantilados, barrancos donde se refugia la vida mas sensible y jóvenes volcanes tapizados de picón. Un lugar donde el contraste del negro del basalto y el blanco de los materiales pumíticos hacen un increíble contraste con alguna que otra zona de almagres.
Un lugar para dar por finalizada esta etapa y disfrutar de un merecido ¡¡chapuzón!!
Sigue esta etapa descargándote esta ruta en wikiloc:
Resumen de esta décimo primera parte:
- 25 etapas acumuladas
- 325 km acumulados
SI TE GUSTA ESTE BLOG, AYÚDANOS A SEGUIR CRECIENDO Y COMPÁRTELO EN TUS REDES SOCIALES EN LOS ENLACES DEL FINAL DE LA PÁGINA.