Si algo se repite frecuentemente en la toponimia de Canarias es Camino Real. Y es que los Caminos Reales eran antiguas vías de comunicación que pertenecían a la corona. Tenían el fin de facilitar el transporte de personas y mercancías por todo el reino, y es que, después de la conquista de Tenerife, los antiguos caminos guanches pasaron a ser Caminos Reales cuya jurisdicción y mantenimiento se le encomendó a los Cabildos, que en sus ordenanzas establecía que los caminos reales debían tener un ancho de una soga toledana, es decir unos siete metros, estar vallados y debían salvar los desniveles en zigzag para hacer más fácil el desplazamiento por la abrupta orografía de la isla.
Pero no todos los caminos poseían estas características; algunos eran simplemente caminos de herradura de un ancho que no llegaba a los dos metros pero que permitía el paso de las reatas de bestias de carga que eran, en su mayoría, las encargadas de realizar el transporte de las mercancías.
Hoy en día muchos de esos caminos reales dieron paso a las primeras carreteras de la isla y con el «progreso» se asfaltaron perdiéndose para siempre su encanto. Pero si algo quedó, es que muchas poblaciones todavía en sus callejeros tienen nombres de calles, como «Camino Real», «Camino del Vallado», «Camino de los guanches» o simplemente, «Camino Real de la Verdellada» son un ejemplo claro.
Fue hasta bien entrado el siglo XIX cuando estos caminos fueron sustituidos por carreteras y muchos de ellos perdidos para siempre. En la actualidad intentamos, que con estos recorridos que publicamos en el blog, sacar del olvido, y que se conozca, que en un pasado no muy lejanos estas vías de comunicación eran muy importantes en la Isla.
En esta tercera etapa, salimos desde Icod de los Vinos hasta San Juan de la Rambla. Un recorrido prácticamente urbano, ya que no queda nada, salvo unos cientos de metros, restos de aquel Camino Real. Transitamos por calles y carreteras que bajo el nombre de «Camino Real» hacen que el recuerdo todavía perdure.
Un camino etnográfico, del que disfrutaremos de edificaciones, casonas de epoca, iglesias y ermitas, así como campos de cultivos que nos recuerdan y nos llevan a imaginarnos la importancia de estas vías de comunicación.
Un recorrido casi sin dificultad, ya que transcurre prácticamente sin desniveles importantes y que nos permite conocer núcleos de población que normalmente pasamos con el coche y no paramos. Durante todo el recorrido prácticamente irémos por asfalto, por lo que es ideal cambiar las botas de montaña por cómodos tenis para hacer el recorrido. Pasaremos por Las Manchas, Buen Paso, Las Cucharas hasta llegar a San Juan de La Rambla. Un pequeño municipio de excasos 20 kilómetros cuadrados pero lleno de historias que podemos ver en sus edificaciones como la casa de Alonso del Castillo o la Alhóndiga. Este municipio fue fundada por un colono portugués, Martin Rodríguez, a principios del siglo XVI. Éste levantó una ermita en honor a San Juan Bautista. En 1925 el rey Alfonso XIII concedió al municipio el título de Villa.
Con impresionantes vistas de la costa Norte de la Isla iremos avanzando con la vista ya puesta en la cuarta etapa que nos llevara hasta La Orotava, pasando por Icod el Alto y Los Realejos.
Si te gusta esta ruta ayúdanos a compartirla en tus redes sociales y así poder seguir creciendo y mostrando mas lugares. GRACIAS!!!!
Aqui puedes encontrar las dos primeras etapas:
Si quieres ver mas fotos de rincones de Tenerife puedes seguirnos en:

Si quieres disfrutar de esta tercera etapa, y recorrer este camino histórico, puedes descargarlo aquí el track.
Ruta patrocinada por:
[…] Tercera etapa: https://caminosdetierrasite.com/2020/09/11/icod-de-los-vinos-san-juan-de-la-rambla-3-etapa-camino-re… […]
Me gustaMe gusta